domingo, 4 de mayo de 2025

Volver a Bogotá...ese lugar donde se fue feliz

Decía Joaquín Sabina en su canción Peces de ciudad, que recuerdo magníficamente interpretada en la voz de Ana Belén, "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver". No comparto ese aserto y seguro que tampoco lo compartiría Jorge Luis Borges, que volvió a Ginebra para vivir,  morir y descansar allí para siempre, proclamando que de todas las ciudades del mundo, de todas las patrias íntimas que un hombre busca merecer en el curso de sus viajes, Ginebra le parecía "la más propicia a la felicidad". Así quedó esculpido en la placa que existe en el número 28 de la Grand' Rue de la ciudad suiza, donde residió. 

Sí, pienso que si uno fue feliz o se sintió acogido en un sitio, ha de tener la oportunidad de regresar para renovar y prolongar esa sensación de placidez y buenas vibraciones que un día experimentara, ignorando las supersticiosas maledicencias de quienes afirman que "segundas partes nunca fueron buenas" y que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor. Es cierto que no todas las situaciones son iguales, que la conjunción de los astros y el flujo de las mareas llegan a condicionar las circunstancias en que se desarrollan los acontecimientos de la vida, pero también que asumir riesgos libera endorfinas y alimenta la inspiración de quien hace de la escritura su modus vivendi

A estas alturas se preguntarán ¿a qué viene toda esta declaración de intenciones? Pues bien, la respuesta es sencilla. En estos días se está celebrando en Bogotá (Colombia), una nueva edición de la Feria Internacional del Libro (FILBo 2025), en la que España es el país invitado de honor. Y las fechas vienen a coincidir con las del año pasado, cuando uno estuvo allí durante casi dos semanas, rompiendo el cascarón de la cotidianidad y la rutina para descubrir la generosidad y el calor de tanta gente que, ahora, doce meses después, todavía mantienen un grandísimo apego hacia mi persona, suscitándose, de una a otra orilla del océano que nos separa, una saudade que es mutua y que no ha hecho más que incrementarse a lo largo de estas jornadas. Los recursos de que ahora disponemos, las comunicaciones telemáticas, redes sociales, transmisión de imágenes y palabras, se conciertan en estos casos para ofrecer una perspectiva ambivalente que es, de un lado, propiciadora del recuerdo, capaz de abolir, por unos instantes, la ceguera de la ausencia, pero de otro lado, lábil placebo que no puede reemplazar la calidez del encuentro, del abrazo y la palabra compartida. 

¿Seguirá siendo la climatología tan caprichosa en aquellas altas tierras bogotanas?, desde donde uno amaestra su mirada para contemplar las dos caras de una realidad que se antoja paradójicamente antagónica, la de la urbe sin fin y la de la naturaleza que es antesala de ese mundo sin domesticar que se anuncia más allá de los cerros. La lluvia intermitente que ahora se precipita sobre mi ciudad pretende acaso ofrecerme un consuelo, buscando esa atmósfera proclive a dar rienda suelta a la memoria, trayendo de regreso aquellas sensaciones de ayer, cuando paseábamos por La Candelaria o hacíamos nuestros los versos de todos y de todas en ese escaparate universal que es FILBo, con sus pabellones repletos de cultura, con sus miríadas de gente en continuo tránsito, con sus aromas a arepas y ajiaco...

No, no he olvidado nada ni a nadie. Incluso me parece que al escribir me llega el olor de un café tinto, ese que seguro todos aquellos amigos están en este momento degustando, con el permiso de la diferencia horaria. Sí, tendré que volver. A ese lugar donde se fue feliz. 







sábado, 12 de abril de 2025

Basilio Sánchez lee "Tránsitos"

"Qué hermoso tu libro "Tránsitos", que he leído con cariño y admiración.

Es evidente que, como decía Rilke, escribir buena poesía sólo es posible desde la madurez, desde la experiencia de una vida que uno ha sabido llenar con sensaciones y afectos. Y con un trato asiduo y enriquecedor con las palabras, por supuesto.

Veo un mayor acercamiento a lo esencial, a lo inefable, a lo que permanece al margen de nuestra comprensión, como si en el fondo uno sintiese un profundo cansancio ante las palabras que el mundo ha ido desgastando y devaluando (por eso tu acercamiento a Clara Janés, cuya palabra, contenida, se abre a lo metafísico y espiritual). Y esa necesidad de purificación, de llevar a cabo un movimiento, un desplazamiento hacia algo superior es la que te lleva a culminar con ese título la última parte del libro.

Hay un incansable trabajo con las palabras, una búsqueda de la expresión exacta y acordada. Nada es gratuito, cada imagen supone el esfuerzo expresivo de un sentimiento de difícil articulación. La cultura, como tabla de salvación de nuestra cultura, mulle el territorio fértil del que brotan tus poemas, una cultura que es un poso, un trasfondo sutil, nada que nos deslumbre, que nos ciegue con sus excesos.

Enhorabuena de nuevo, amigo Jesús, por este libro que cierra un ciclo, una trilogía, y por seguir acompañándonos con tu excelente poesía".

Basilio Sánchez, 12 de abril de 2025








lunes, 7 de abril de 2025

Hojas de la memoria: 235 aniversario de la Real Audiencia de Extremadura. Jornadas formativas y Exposición

En 2025 se cumplen 235 años desde la creación de la Real Audiencia de Extremadura, antecesora de lo que hoy es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Fue establecida por Carlos IV en 1790, mediante la Pragmática Sanción del 30 de mayo. Desde entonces, su sede se encuentra en lo que fuera el antiguo “Hospital de la Piedad”, edificio construido entre 1655 y 1657, cuya fachada fue restaurada por el arquitecto Manuel Rodríguez. Esta institución ha desarrollado su actividad de forma ininterrumpida con independencia de los cambios de régimen, contiendas bélicas o acontecimientos de todo tipo, siendo uno de los pilares de la identidad propia de Extremadura como comunidad.


El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura va a organizar, con motivo de esta efemérides, y a primeros del mes de mayo de 2025, (concretamente los días 5 y 6) una serie de actos que conmemoren y den visibilidad a este acontecimiento, a través de la celebración de unas Jornadas formativas en las que van a intervenir magistrados, historiadores del Derecho, Letrados de la Administración de Justicia, especialistas en historia del arte, de la archivística, y de las nuevas tecnologías. Estas jornadas se verán complementadas con la organización de una exposición en la que se exhibirán elementos documentales procedentes del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, el Museo de Cáceres y la Diócesis de Coria-Cáceres, relacionados con la Real Audiencia y su actividad desde la Pragmática Sanción de 30 de mayo de 1790, así como colecciones particulares en materia de Historia Postal Judicial, timbrología, tarjetas postales relacionadas con Cáceres y su Real Audiencia, ofreciendo un recorrido visual por estos 235 años, permitiendo al ciudadano contemplar materiales que no son habitualmente mostrados. Además, coincidiendo con la inauguración de la muestra y de las jornadas, el lunes 5 de mayo, se presentará una tarjeta postal prefranqueada y un matasellos especial por parte de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña, anticipo del sello conmemorativo cuya emisión se ha solicitado a la Comisión Filatélica del Estado y que esperamos sea una realidad dentro de unos pocos meses. 


Ya está abierto el plazo de inscripción para participar en las Jornadas, que cuentan con un interesantísimo programa abierto no solo a profesionales del Derecho. Dejo el tríptico con su contenido y los enlaces para poder inscribirse. 




QR para acceso al formulario de inscripción








sábado, 22 de marzo de 2025

"Tránsitos": Una presentación "Zen"

Una escenografía Zen para la presentación de Tránsitos. Velas, aromas de sándalo, cuencos tibetanos y lecturas desde el interior serán protagonistas de la puesta de largo de estos poemas que conforman un itinerario espiritual desde la reflexión y la indagación del propio yo. Escenario que invita a meditar en pos de la calma. Samsara, aceptación, conflicto y purificación son las cuatro sendas en que se divide esa búsqueda, melodía que, a través del verso, conduce al intérprete hasta ese ansiado nirvana que sugieren el trazo y los colores de las pinturas de Matilde Granado que salpican el texto, rebosante de guiños orientales y llamadas al reencuentro con las esencias y su abanico de matices, como el sonido que emana de la percusión de un cuenco tibetano en el silencio y empuja a liberarse del mundanal ruido, en palabras del inmortal Fray Luis. 

El próximo viernes 28 de marzo presentaremos Tránsitos. Y haremos de la Biblioteca un espacio para la meditación y el sosiego, atmósfera envolvente propicia para la reconciliación con uno mismo. Participarán en el acto la escritora Emilia Oliva, el editor Basilio Rodríguez y la artista Matilde Granado, precediendo con sus intervenciones al recorrido posterior a través de los poemas. Será a partir de las 19:30, antes de que el horario de verano inunde de claridad las tardes. 





domingo, 9 de marzo de 2025

Prerrafaelistas en Cáceres

Después de casi dos años desde aquella conferencia en el Real Casino de Madrid, en mayo de 2023, el próximo lunes 17 de marzo, y por mediación de la Asociación de amigos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión (ASCEMI), con quienes ya colaboré el año pasado (dos pases en enero y marzo sobre el Cáceres romántico), tendré por fin la oportunidad de ofrecer aquí mi visión "literaria" del Prerrafaelismo y de su estética en esta nueva conferencia que he titulado Pintura y Literatura en la Inglaterra victoriana (La hermandad prerrafaelista). Recogiendo el testigo de aquella primera exposición y remodelando su contenido, como ya hiciera en 2024 en tierras colombianas, cuando hablé sobre este tema para la Universidad del Bosque, en Bogotá, espero que mi recorrido textual y pictórico, en este caso, por la Inglaterra más romántica, resulte igualmente atractivo y capte la atención del público. La conferencia se celebrará en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cáceres, como decía, el 17 de marzo a partir de las 18:30 horas. 



domingo, 2 de marzo de 2025

Próxima publicación de "Tránsitos"

Cuando ya hace unos días que en la página web del Grupo Editorial Sial Pigmalión se anuncia como de próxima aparición, corregidas las últimas pruebas, entra a máquinas para su impresión Tránsitos, el poemario que cierra la trilogía iniciada en 2021 con Las erratas de la existencia, al que siguió Tentativas de escapismo el pasado año. Sirvan de presentación las palabras que aparecen en la trasera de cubierta del libro, a modo de síntesis de su contenido y objetivos:

"Nuevamente, el autor recurre al discurso reflexivo, en el que la contemplación del universo exterior se erige en fuente de sucesivas dudas e interrogantes. Si en "Las erratas de la existencia" el diálogo lo era con un espectador fingido, trasunto del propio yo, desde una perspectiva sustancialmente testimonial, y a su vez, "Tentativas de escapismo" proponía el salvoconducto de la palabra frente a las refriegas de lo cotidiano, "Tránsitos" indaga en esa búsqueda de sentido que el ser humano afronta y que le hace rememorar instantes, recuerdos y gestas que ya se contemplan desde la madurez que proporcionan los años, los acumulados en esta vida y acaso también los de otras existencias que podrían haber precedido a este presente que discurre sin solución de continuidad hacia un escenario impronunciable. En "Tránsitos", el poeta, consciente del paso del tiempo, trata de despojarse de lo superficial para adentrarse en los terrenos de lo que verdaderamente importa a través del conocimiento de sí mismo. Concluye así ese recorrido, retomando el lenguaje de las preguntas primigenias, removiendo los cimientos y las telarañas del propio yo. La meditación que propone "Tránsitos" lo es de toda esa experiencia vital acumulada y aceptada, imprescindible para comprendernos y reconocer que somos energía que trasciende más allá de las bisagras del cuerpo y del momento que nos contempla".



domingo, 23 de febrero de 2025

Haikus, fotos hechas de palabras

En estos días en los que puede visitarse la exposición Tomorrow Dreams, que componen un total de cincuenta fotografías realizadas por la fotógrafa Miriam A. Gómez Cornejo, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Badajoz, vuelvo la mirada y la pluma hacia la poética del haiku que ha servido para dotar de texto a dichas imágenes, propiciando sugerencias que aporten al espectador una atmósfera de complicidad con la mirada de la autora, acaso pistas para ayudar a su interpretación. Disfruté componiendo los haikus y tankas que acompañan a las fotografías de Miriam. Y es que resulta sorprendente hasta qué punto se pueden llegar a condensar tantas impresiones, cúmulos de pequeñas historias, en un marco poético tan reducido. No me puedo considerar un haijin, nombre con el que se conoce en Japón al que escribe haikus, solo un albañil que disfruta enyesando estas combinaciones de versos a modo de impresiones e instantáneas. 

La poeta Isabel Pose, en su libro En los bolsillos huesos de melocotón (Editorial Polibea, el levitador/56, 2016), distingue entre los poemas que merecen la consideración de haikus tradicionales o canónicos, de aquellos otros que, aun revistiendo la misma métrica califica de anti-haikus, y de los tankas, con una extensión superior.  Indica Isabel Pose que "en el haiku tradicional, casi siempre hay una palabra que hace referencia a la naturaleza y a la época del año (kigo) y en muchos de estos poemas, después del segundo o primer verso, hay un corte sintáctico y semántico (kire)".  Recuerda además la definición de Basho, para quien el haiku "es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento".  Conforme a estos parámetros elementales, los haikus que ilustran las imágenes de la exposición Tomorrow Dreams solo en parte tendrían acomodo en dichos moldes, aunque sí que responderían a esa filosofía de lo inmediato, de la impresión, de la crónica del momento y el sitio en que la vida sucede. No por ello tienen menos valor aquellos poemas que encajarían mejor en la categoría de anti-haikus, porque en ellos, como dice Pose, "el poeta muestra su emotividad sin tapujos, habla de su mundo interior y no de algo externo a él que lo ha asombrado". José Antonio Olmedo, en su libro Sakura. Los principios del haiku para todos (Editorial Celya, 2023), incide en el carácter eminentemente sensorial del haiku, en su sencillez y sobre todo, como apuntábamos al principio, aportan un alto grado de sugerencia que termina implicando al lector, haciéndole partícipe de las impresiones del poeta, lo que se conoce como aware

Lo efímero, lo inacabado, la exclusión del propio yo, se erigen así en elementos que caracterizan esta poética de mínimos, capaz, sin embargo, de condensar con su reducida métrica la esencia de la realidad tal y como se nos muestra en un momento y un lugar concretos. El escritor uruguayo Mario Benedetti llega a pedir perdón a clásicos como Basho, Buson, Issa o Shiki, sabedor de que sus haikus, que recopila en la obra Nuevo rincón de haikus (Colección Visor, 674), tienen de ello ese "envase", que hace propio para darle un contenido "inocultablemente latinoamericano", o quizá, después de repasarlos, un toque próximo al aforismo, a la sentencia breve, donde los elementos vinculados a la naturaleza se antojan residuales cuando no del todo ausentes. También el mexicano Octavio Paz se vio fascinado por la poesía oriental, algunas de cuyas traducciones se recogen en el volumen Versiones de Oriente (Galaxia Gutenberg/16, 2022). La espiritualidad, la poesía como "forma de conocimiento y profesión de fe", en palabras de Basho, constituyen las claves que sostienen el itinerario, primero del poeta, pero después, también del traductor que se impregna de lo que aquél ha querido expresar. 

En un mundo donde todo transcurre a velocidad luz y el recurso a la tecnología opaca la esencia de lo inmanente, de lo profundo, el reto de buscar una salida aligerando el equipaje, como diría Machado, recuperando el valor y  el gusto por lo breve, adquiere sentido con la lectura de estos versos que invitan a la trascendencia, al propósito de retener las briznas de realidad que el día a día dispersa y que se nos escapan. Ahí reside lo que hemos pretendido transmitir con esta exposición que todavía podrá visitarse esta semana en Badajoz (hasta el 28 de febrero). Imagen y texto, "foto hecha de palabras", como dice María José Ferrada, citada por José Antonio Olmedo. 

Reproduzco a continuación algunos de los haikus y las fotos con los que se vinculan, en la exposición Tomorrow Dreams de Miriam A. Gómez Cornejo.




Como un relámpago,

a velocidad luz

arde la vida.




¿Vendrá la lluvia?

sobre la piel del lago

danzan las nubes.




La soledad

es una alfombra de agua

y dos gaviotas.