domingo, 21 de marzo de 2021

Hojas de la memoria: Cine y Literatura. Recuerdos poéticos en el Día de la Poesía

El pasado jueves se inició el ciclo de conferencias "Tribuna del Coleccionismo" que organiza la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña. Tuve la oportunidad de inaugurar este curso con un recurrido virtual por la Historia Postal y los recuerdos del Cáceres romántico, mediante una presentación de PowerPoint en la que pudieron verse imágenes procedentes de tarjetas postales, cartas, fotografías, programas de cine y otras modalidades de papel antiguo, todo ello referido a la ciudad de Cáceres, encadenados fotogramas que nos devolvieron por unos instantes los aromas y la fisonomía de un tiempo ya apergaminado en las páginas del recuerdo. Aunque no soy especialmente proclive a eso de celebrar el "Día de...lo que sea", en la inercia de que el veintiuno de marzo se identifica con la poesía, rescataré del elenco de imágenes de mi reciente presentación algunas que, de una u otra forma remiten a la literatura y, por ende, también al género poético. 

En los años treinta del pasado siglo, en tiempos de la llamada "Edad de Plata" de las letras españolas, se inauguraba en Cáceres la que fue durante varias décadas su sala de referencia, el Cine Norba. Había comenzado a construirse este cine en la confluencia de las avenidas de España y Virgen de la Montaña, siendo en la época el segundo más grande de España, con 2.000 butacas. La primera película que se proyectó fue “La amargura del Capitán Yen" (1933). Desde entonces, y hasta el 31 de julio de 1967, en que cerró sus puertas, fueron muchas las cintas que se pudieron disfrutar en su pantalla, una gran parte íntimamente ligadas a la literatura, pues eran adaptaciones de novelas u obras teatrales. Haremos un repaso de algunas de ellas a través de los programas de mano que se elaboraron para la ocasión. 


De los hermanos Antonio y Manuel Machado, grandísimos poetas ambos, "La Lola se va a los Puertos", se proyectó en el Cine Norba tras su estreno en 1947, dirigida por Juan de Orduña y protagonizada por Juana Reina, Manuel Luna, María Isbert, Conrado San Martín, con música de Jesús García Leoz y Manuel L. Quiroga. 


Cine Norba y perspectiva de la Avenida de España y del Paseo, hacia 1950



Cine literario por antonomasia: "Otelo", de William Shakespeare, en versión de Orson Welles, estrenada en 1951, con el propio Welles como director y protagonista, Suzanne Cloutier como Desdemona, Michael Laurence como Cassio y música compuesta por Angelo Francesco Lavagnino. Apenas dos años antes, en 1949, se estrenaría "Mujercitas", basada en la novela de Louisa May Alcott, ganadora del Óscar a la Mejor Dirección Artística. Mervyn LeRoy fue el director de esta cinta y la banda sonora corrió a cargo de Adolph Deutsch. 

No podemos olvidar que en estos años (se estrenó en 1953) se escribió y rodó la película "Segundo López, aventurero urbano", dirigida por Ana Mariscal, actriz y directora de cine que fue esposa del cacereño Valentín Javier y muy vinculada por ello a la ciudad de Cáceres, de la que parte la trama de aquella historia, con algunos planos iniciales en los que se puede contemplar la silueta de la ciudad monumental, pues su personaje protagonista, Segundo López, (interpretado por Severiano Población) partirá precisamente desde la capital cacereña para buscar trabajo y fortuna en Madrid. La novela que sirvió de base a esta primera película dirigida por Ana Mariscal es obra de Leocadio Mejía, publicada en 1947, y reproducimos a continuación su portada. 


Pero, además de la presencia de la literatura en el cine, y como decíamos anteriormente, aquellos años de la primera mitad del siglo XX lo fueron de una intensa vivencia poética. Ejemplo de ello, y contemporánea de la inauguración del Norba, se publicaba en Madrid, en la editorial Signo, la antología de la poesía española de 1915 a 1931, seleccionada por Gerardo Diego, que habría de reunir a las plumas más relevantes de ese período histórico, aglutinando autores procedentes de la Generación del 98, como Unamuno, los Machado o Juan Ramón Jiménez, y otros emergentes que integrarían la llamada Generación del 27. Como se recoge en la entrevista realizada por Nuria Azancot al hispanista Gabrielle Morelli, para "El Cultural", publicada el 1 de agosto de 2011, Gerardo Diego debe ser considerado como "el orfebre del 27", su líder y mentor, por cuanto en la práctica reunió al grupo y lo dio a conocer a través de la obra que reseñamos y sus posteriores ampliaciones y reediciones. Dice Gabrielle Morelli que Diego "supo combinar tradición y modernidad". 



Portadilla y primera página de la Antología de la Poesía Española seleccionada por Gerardo Diego, en su primera edición de 1932, una obra que incluye, además de los textos, fotografías, biografías y semblanza poética de cada uno de los autores antologados. 

En Cáceres, a finales de la década de 1920, se erigía en la parte alta del Paseo de Cánovas, arteria efervescente del desarrollo de la ciudad, el monumento al querido poeta de la tierra de Extremadura, aunque salmantino de origen, José María Gabriel y Galán, que había fallecido en Guijo de Granadilla el 6 de enero de 1905. La inauguración de su estatua, obra del artista Pérez Comendador, tuvo lugar en 1926, convirtiéndose poco después en un punto de encuentro y referencia de los poetas locales, que cada seis de enero le homenajean con la lectura de sus composiciones. 


Reportaje aparecido en la Revista "Blanco y Negro", en su número 1808, de fecha 10 de febrero de 1926, con motivo de la inauguración del monumento al poeta. Abajo, última estrofa, autógrafa, del poema "El cantar de las chicharras". 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario