sábado, 22 de marzo de 2025
"Tránsitos": Una presentación "Zen"
domingo, 9 de marzo de 2025
Prerrafaelistas en Cáceres
domingo, 2 de marzo de 2025
Próxima publicación de "Tránsitos"
Cuando ya hace unos días que en la página web del Grupo Editorial Sial Pigmalión se anuncia como de próxima aparición, corregidas las últimas pruebas, entra a máquinas para su impresión Tránsitos, el poemario que cierra la trilogía iniciada en 2021 con Las erratas de la existencia, al que siguió Tentativas de escapismo el pasado año. Sirvan de presentación las palabras que aparecen en la trasera de cubierta del libro, a modo de síntesis de su contenido y objetivos:
"Nuevamente, el autor recurre al discurso reflexivo, en el que la contemplación del universo exterior se erige en fuente de sucesivas dudas e interrogantes. Si en "Las erratas de la existencia" el diálogo lo era con un espectador fingido, trasunto del propio yo, desde una perspectiva sustancialmente testimonial, y a su vez, "Tentativas de escapismo" proponía el salvoconducto de la palabra frente a las refriegas de lo cotidiano, "Tránsitos" indaga en esa búsqueda de sentido que el ser humano afronta y que le hace rememorar instantes, recuerdos y gestas que ya se contemplan desde la madurez que proporcionan los años, los acumulados en esta vida y acaso también los de otras existencias que podrían haber precedido a este presente que discurre sin solución de continuidad hacia un escenario impronunciable. En "Tránsitos", el poeta, consciente del paso del tiempo, trata de despojarse de lo superficial para adentrarse en los terrenos de lo que verdaderamente importa a través del conocimiento de sí mismo. Concluye así ese recorrido, retomando el lenguaje de las preguntas primigenias, removiendo los cimientos y las telarañas del propio yo. La meditación que propone "Tránsitos" lo es de toda esa experiencia vital acumulada y aceptada, imprescindible para comprendernos y reconocer que somos energía que trasciende más allá de las bisagras del cuerpo y del momento que nos contempla".
domingo, 23 de febrero de 2025
Haikus, fotos hechas de palabras
En estos días en los que puede visitarse la exposición Tomorrow Dreams, que componen un total de cincuenta fotografías realizadas por la fotógrafa Miriam A. Gómez Cornejo, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Badajoz, vuelvo la mirada y la pluma hacia la poética del haiku que ha servido para dotar de texto a dichas imágenes, propiciando sugerencias que aporten al espectador una atmósfera de complicidad con la mirada de la autora, acaso pistas para ayudar a su interpretación. Disfruté componiendo los haikus y tankas que acompañan a las fotografías de Miriam. Y es que resulta sorprendente hasta qué punto se pueden llegar a condensar tantas impresiones, cúmulos de pequeñas historias, en un marco poético tan reducido. No me puedo considerar un haijin, nombre con el que se conoce en Japón al que escribe haikus, solo un albañil que disfruta enyesando estas combinaciones de versos a modo de impresiones e instantáneas.
La poeta Isabel Pose, en su libro En los bolsillos huesos de melocotón (Editorial Polibea, el levitador/56, 2016), distingue entre los poemas que merecen la consideración de haikus tradicionales o canónicos, de aquellos otros que, aun revistiendo la misma métrica califica de anti-haikus, y de los tankas, con una extensión superior. Indica Isabel Pose que "en el haiku tradicional, casi siempre hay una palabra que hace referencia a la naturaleza y a la época del año (kigo) y en muchos de estos poemas, después del segundo o primer verso, hay un corte sintáctico y semántico (kire)". Recuerda además la definición de Basho, para quien el haiku "es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento". Conforme a estos parámetros elementales, los haikus que ilustran las imágenes de la exposición Tomorrow Dreams solo en parte tendrían acomodo en dichos moldes, aunque sí que responderían a esa filosofía de lo inmediato, de la impresión, de la crónica del momento y el sitio en que la vida sucede. No por ello tienen menos valor aquellos poemas que encajarían mejor en la categoría de anti-haikus, porque en ellos, como dice Pose, "el poeta muestra su emotividad sin tapujos, habla de su mundo interior y no de algo externo a él que lo ha asombrado". José Antonio Olmedo, en su libro Sakura. Los principios del haiku para todos (Editorial Celya, 2023), incide en el carácter eminentemente sensorial del haiku, en su sencillez y sobre todo, como apuntábamos al principio, aportan un alto grado de sugerencia que termina implicando al lector, haciéndole partícipe de las impresiones del poeta, lo que se conoce como aware.
Lo efímero, lo inacabado, la exclusión del propio yo, se erigen así en elementos que caracterizan esta poética de mínimos, capaz, sin embargo, de condensar con su reducida métrica la esencia de la realidad tal y como se nos muestra en un momento y un lugar concretos. El escritor uruguayo Mario Benedetti llega a pedir perdón a clásicos como Basho, Buson, Issa o Shiki, sabedor de que sus haikus, que recopila en la obra Nuevo rincón de haikus (Colección Visor, 674), tienen de ello ese "envase", que hace propio para darle un contenido "inocultablemente latinoamericano", o quizá, después de repasarlos, un toque próximo al aforismo, a la sentencia breve, donde los elementos vinculados a la naturaleza se antojan residuales cuando no del todo ausentes. También el mexicano Octavio Paz se vio fascinado por la poesía oriental, algunas de cuyas traducciones se recogen en el volumen Versiones de Oriente (Galaxia Gutenberg/16, 2022). La espiritualidad, la poesía como "forma de conocimiento y profesión de fe", en palabras de Basho, constituyen las claves que sostienen el itinerario, primero del poeta, pero después, también del traductor que se impregna de lo que aquél ha querido expresar.
En un mundo donde todo transcurre a velocidad luz y el recurso a la tecnología opaca la esencia de lo inmanente, de lo profundo, el reto de buscar una salida aligerando el equipaje, como diría Machado, recuperando el valor y el gusto por lo breve, adquiere sentido con la lectura de estos versos que invitan a la trascendencia, al propósito de retener las briznas de realidad que el día a día dispersa y que se nos escapan. Ahí reside lo que hemos pretendido transmitir con esta exposición que todavía podrá visitarse esta semana en Badajoz (hasta el 28 de febrero). Imagen y texto, "foto hecha de palabras", como dice María José Ferrada, citada por José Antonio Olmedo.
Reproduzco a continuación algunos de los haikus y las fotos con los que se vinculan, en la exposición Tomorrow Dreams de Miriam A. Gómez Cornejo.
domingo, 2 de febrero de 2025
Tomorrow Dreams
Con la llegada de febrero, y aunque el escenario apenas si concede momentos de tregua, uno otea expectante la silueta del horizonte, aguardando las citas que tras él ya se anuncian y que marcarán los primeros meses de este todavía impúber 2025. De entrada, me complace compartir la ilusión que supone el advenimiento de Tránsitos, el poemario que cerrará la trilogía iniciada en 2021 con Las erratas de la existencia, al que siguió en 2024 Tentativas de escapismo. Sin anticipar spoilers, me limitaré a decir que en este nuevo libro, la palabra poética, consciente del paso del tiempo, busca despojarse de lo superficial para adentrarse en los terrenos de lo que verdaderamente importa a través del conocimiento de uno mismo.
Entretanto, en este mes de febrero será referente la ciudad hermana de Badajoz, pues en ella tendrán lugar las principales actividades que me involucran o de allí vendrán algunos de los autores que tendremos la satisfacción de recibir para disfrutar de sus últimos trabajos. El próximo viernes, día 7, se presentará en la capital pacense Soliloquio de la pantera, y compartir mesa con mis compañeros Raimundo Prado y José Antonio Patrocinio, autor el primero y presentador el segundo, verdaderos protagonistas del acto, va a ser sin duda de lo más gratificante. Ya sucedió en Cáceres, el pasado julio, y desde entonces sabíamos que solo había que buscar una fecha y un espacio para repetir en Badajoz, donde estamos seguros de que nos arropará un buen número de lectores y amigos.
Mayor implicación la que asumo en el evento que inauguraremos el lunes 17, a partir de las 19:30 en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés (6ª planta). Se trata de la exposición de fotografía Tomorrow Dreams, compuesta por casi una cincuentena de imágenes realizadas por la artista Miriam A. Gómez y que será visitable hasta fin de mes (del 15 al 28 de febrero). Asistiremos a un recorrido predominantemente urbano y multicultural con instantáneas tomadas en diversos puntos de Europa y que captan los tránsitos de la vida cotidiana, sus escenarios y figurantes. Haikus, Tankas y otros poemas breves pondrán letra a este abanico de propuestas estéticas donde los sueños que convergen sobre el asfalto se erigen en protagonistas. En un mundo que responde a los cánones de la diversidad, las imágenes de Miriam Gómez dan testimonio de esas ansias por retener cada milímetro del presente que caracterizan a la sociedad en que vivimos. Miles de rostros, iconos de un siglo marcado por la diversidad y el desarraigo, desfilan por estas fotografías que he tenido oportunidad de ilustrar con mis palabras. Gentes de hoy que codician sueños de mañana.
sábado, 11 de enero de 2025
Lecturas a poniente, de Álvaro Valverde. Mi crónica de la presentación en Cáceres
Buena forma de comenzar el año. Ayer se presentaba en Cáceres Lecturas a poniente. Poesía en Extremadura (2005-2024), de Álvaro Valverde, recién publicado por la Editora Regional de Extremadura dentro de su colección "Perspectivas". El libro ha visto la luz en 2024, el año en que se cumplían cuarenta desde la creación de la propia Editora Regional, por lo que su significado como manual de referencia y testimonio del periplo literario poético en nuestra Comunidad en este primer cuarto del siglo XXI cobra, si cabe, aún mayor relevancia. La presentación, o mejor dicho, la Mesa Redonda en torno al panorama de la poesía escrita y vivida en estos años tuvo lugar además en un espacio emblemático cual es la Biblioteca Pública de Cáceres, que lleva el nombre del académico e investigador extremeño Antonio Rodríguez Moñino (1919-1970), figura indispensable para comprender la evolución y la historia de nuestra literatura.
Lecturas a poniente no es una antología al uso, es el fruto de muchas horas de reflexión y recorrido de su autor por los versos emanados de más de una cincuentena de poetas, material en gran parte vertido en las páginas de su cuaderno de bitácora virtual a modo de reseñas de todas esas lecturas, completado en esta edición con una mirada detenida a las (estas sí), antologías de poesía publicadas en los últimos años, así como múltiples notas bibliográficas, anécdotas y referencias a personalidades imprescindibles del mundo literario y académico de la región, culpables muchos de ellos del éxtasis de nuestras letras desde la década de los ochenta del pasado siglo.
No quiso Álvaro formar parte de la Mesa Redonda en torno a su trabajo. Prefirió, tras agradecer al actual director de la Editora Regional, Antonio Girol, sus palabras y dar respuesta a sus preguntas, convertirse en un espectador más, como lo es también en el propio libro. Le honra, e igualmente, también las razones argüidas para explicar los criterios seguidos a la hora de enhebrar todas estas lecturas. Creo que estuvo bien elegida la composición de la Mesa con el catedrático de la UEX, Miguel Ángel Lama, el profesor Luis Sáez Delgado y los también autores Jordi Doce y Sandra Benito. Perspectiva interna y externa, madurez y experiencia junto al impulso de las voces más jóvenes y emergentes.
Es indiscutible el trabajo de personas como el profesor Lama en lo que al estudio de los textos de autores extremeños se refiere, plasmado en obras como el amplio volumen Literatura en Extremadura 1984-2009, Poesía, editado por la Editora Regional y Del Oeste Ediciones en 2010, junto a los volúmenes dedicados a la narrativa, el teatro y el ensayo. Reincidente, pues ya en 2003 había publicado, también en Del Oeste Ediciones, la antología didáctica de Textos Literatura en Extremadura Siglo XX, junto a quien ahora le acompañaba en la mesa, Luis Sáez Delgado, persona que igualmente sabe y conoce de lo que se habla, como director, en dos períodos, de la propia Editora Regional y nombre también bien involucrado en el mundo literario extremeño desde los años ochenta, integrante de colectivos literarios durante su etapa de estudiante en Cáceres. La visión desde dentro aportada por uno y otro resulta pues altamente ilustrativa acerca del panorama poético analizado, de sus aciertos y sus lagunas, pero siempre desde la satisfacción de saberse partícipes de una auténtica edad dorada de las letras en esta Comunidad fronteriza y no siempre bien tratada desde fuera, pero que en las últimas décadas ha dado y continúa dando nombres y obras de indiscutible relevancia. A ello se refirió el crítico Jordi Doce en una visión externa acerca del significado de estas lecturas, destacando la naturaleza de manual de la obra de Valverde, la especial significación de su condición de maestro y el criterio como piedra de toque a la hora de darle sentido, perfectamente expresado en las palabras de Francisco Brines que le sirven de pórtico: El crítico no es más que un lector que elige. Acertada asimismo la participación en la mesa de la escritora y profesora Sandra Benito, doblemente necesaria, al erigirse en voz de quienes, por edad, se han ido incorporando recientemente a la nómina de creadores, y en baluarte de las poetas cuya menor presencia (once) se ponía de manifiesto como una de las deudas de esta cronología literaria.
En todo caso, de lo que nadie duda es de la buena salud de la poesía en Extremadura. Al margen de las ausencias y de una más deseable penetración entre los lectores. Muy interesantes las consideraciones de los intervinientes en el debate, aunque quizá se echó de menos la participación de quienes formaban parte del público, en su inmensa mayoría poetas, pues el conversatorio habría dado para mucho, con permiso del tiempo. Seguro que habrá oportunidades para ello.
domingo, 29 de diciembre de 2024
Balance personal de 2024 ¡Cómo para no acabar cansado!
Termina 2024. Volviendo la vista atrás, ciertamente, he parado bien poco este año. Han sido muchos los eventos, las presentaciones, los encuentros, las experiencias enriquecedoras y el contacto con gentes de todo tipo. Recordaré ahora algunos de estos momentos y escenarios. Ojalá 2025 me permita mantener ese ritmo y continuar compartiendo amistad, poesía y descubrimientos con tantas personas cercanas.
Comenzaba 2024 con la conferencia "Recuerdos y anécdotas del Cáceres romántico", organizada por la Asociación de Amigos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (ASCEMI), de Cáceres, que en la última semana de enero desbordó todas las previsiones de asistencia inicialmente contempladas, haciendo necesaria una segunda sesión, a primeros de marzo, igualmente con un auditorio completo. Se trataba de un recorrido documentado con imágenes, muchas de ellas inéditas, a través de la vida de nuestra ciudad y a lo largo de la práctica totalidad del pasado siglo XX.
Entre uno y otro pase, el mes de febrero deparó la presentación de Tentativas de escapismo, y la entrega del Premio Internacional de Literatura "Rubén Darío", concedido al libro por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. Fue apenas unos días antes de que, por motivos de trabajo, hiciera escala en Valencia, que acababa de sufrir la tragedia causada por el incendio del bloque de viviendas del barrio de El Campanar, y que no podía imaginar que iba a terminar el año con un desastre de mayores proporciones, el de la Dana de octubre, del que aún tardará tiempo en recuperarse.
Llegaría luego en marzo EDITA Nómada y para finalizar, una de las Semanas Santas más lluviosas que se recuerdan, con la mayor parte de las hermandades sin poder sacar sus pasos a la calle. No duró mucho la resaca de esos días tristes, rápidamente olvidados ante el febril empuje de la primavera que, en Cáceres, es sinónimo de celebraciones sin solución de continuidad.
Uno, sin embargo, este año, cambió radicalmente de aires y se embarcó en la que, sin duda, ha sido la más intensa aventura de este 2024 que ahora nos deja. La visita a la Feria del Libro de Bogotá (filbo), en Colombia, marcó un antes y un después y colocó en primera línea mi obra y mi forma de hacer y concebir la literatura. Inolvidable y provechoso el contacto con tantas personas generosas y receptivas, el aprendizaje a través de la palabra y los escritos de todas ellas. No sé si el tiempo y las circunstancias me depararán un reencuentro en esas tierras colombianas, pero haber vivido esos días y saboreado su cultura, sus letras, sus lugares, su amistad, siempre alimentarán mis ganas de volver. Ojalá sea posible.
Mayo y junio fueron meses de ferias y presentaciones. Badajoz, Trujillo, Madrid...Y lo más importante, el disfrute de las amistades que la literatura genera. No por breves, esos instantes y cercanías dejan de ser intensos y fructíferos.
Con el fin del verano, la ciudad de Cáceres se preparaba para la celebración del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Montaña, su patrona. Amén de procesiones y fastos religiosos, desde la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña quisimos estar presentes con la organización de una exposición filatélica conmemorativa de dicha efeméride, en la que también colaboraron Norbanova y "La lente y el pincel", que cedió su espacio expositivo para la colocación de los cuadros. Era la primera muestra de este tipo que se celebraba desde la malograda Exfilna de 2020 y se dispuso de matasellos especial, tarjeta postal y sellos personalizados expresamente diseñados para la ocasión. ¡Qué trabajo para montarlo todo durante el mes de agosto! Había que tener listas todas las láminas con su contenido para poder inaugurar a primeros de septiembre y que fuera visitable hasta después de que la Virgen regresara a su santuario.
En todo ese tiempo, otro viaje de trabajo me hizo recalar en Madrid a caballo de los meses de septiembre y octubre. Muy gratificante la estancia con diez compañeros de toda España en los medios de comunicación.
Aproveché entonces para cerrar el año de Tentativas de escapismo con la presentación del libro en la nueva sede de la editorial, del Grupo Sial Pigmalión, inaugurada unas semanas antes. La compañía de Basilio Rodríguez (editor) y de Fernando López Guisado (presentador) resultó de lo más satisfactoria y fue antesala de la visita que este último haría a Cáceres en noviembre para participar en las IX Jornadas Góticas. Igualmente, tuvo lugar en estos días el reencuentro con mi querida Efi Cubero en el Ateneo para asistir a la presentación de A borbotones geométricos, del escritor Javier del Prado Biezma, sin olvidar el abrazo a los admirados Paco Caro o José Luis Morante.
Las IX Jornadas Góticas celebradas desde el 3 al 13 de noviembre fueron otro de los acontecimientos del año. Apenas dos semanas después de la celebración de las Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil, también organizadas por Norbanova, las Góticas de 2024 congregaron nuevamente a un público fiel que ya espera la décima edición en el 2025 que pronto estrenaremos. Fue estupendo compartir mesa (ahora al revés), con Fernando López Guisado, pasar una velada extraordinaria con Felipe Rodríguez y Chris Aubeck o tener el privilegio de presentar y escuchar a Sebastián Celestino, auténtico especialista en la civilización tartésica y uno de los descubridores de los rostros del Turuñuelo.
Para despedir el año, ofrecía mi cuarto pregón, esta vez, en la Capilla del Colegio de San José y para la Cofradía del Cristo del Amor, Señor de las Penas y Nuestra Señora de la Caridad, un pregón mariano en el que estuve acompañado por mi querida amiga y extraordinaria intérprete, Fernanda Valdés, que con su acordeón creó una atmósfera propicia para recibir mis palabras, que venía enhebrando desde el verano.
No sé qué podrá deparar el año 2025, pero desde luego, tendrá que ser mucho para superar el nivel establecido por el que ahora se despide. No tardaremos en saberlo. Feliz año para todos y todas.