domingo, 29 de diciembre de 2024

Balance personal de 2024 ¡Cómo para no acabar cansado!

Termina 2024. Volviendo la vista atrás, ciertamente, he parado bien poco este año. Han sido muchos los eventos, las presentaciones, los encuentros, las experiencias enriquecedoras y el contacto con gentes de todo tipo. Recordaré ahora algunos de estos momentos y escenarios. Ojalá 2025 me permita mantener ese ritmo y continuar compartiendo amistad, poesía y descubrimientos con tantas personas cercanas. 

Comenzaba 2024 con la conferencia "Recuerdos y anécdotas del Cáceres romántico", organizada por la Asociación de Amigos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (ASCEMI), de Cáceres, que en la última semana de enero desbordó todas las previsiones de asistencia inicialmente contempladas, haciendo necesaria una segunda sesión, a primeros de marzo, igualmente con un auditorio completo. Se trataba de un recorrido documentado con imágenes, muchas de ellas inéditas, a través de la vida de nuestra ciudad y a lo largo de la práctica totalidad del pasado siglo XX. 


Entre uno y otro pase, el mes de febrero deparó la presentación de Tentativas de escapismo, y la entrega del Premio Internacional de Literatura "Rubén Darío", concedido al libro por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. Fue apenas unos días antes de que, por motivos de trabajo, hiciera escala en Valencia, que acababa de sufrir la tragedia causada por el incendio del bloque de viviendas del barrio de El Campanar, y que no podía imaginar que iba a terminar el año con un desastre de mayores proporciones, el de la Dana de octubre, del que aún tardará tiempo en recuperarse. 





Llegaría luego en marzo EDITA Nómada y para finalizar, una de las Semanas Santas más lluviosas que se recuerdan, con la mayor parte de las hermandades sin poder sacar sus pasos a la calle. No duró mucho la resaca de esos días tristes, rápidamente olvidados ante el febril empuje de la primavera que, en Cáceres, es sinónimo de celebraciones sin solución de continuidad. 

Uno, sin embargo, este año, cambió radicalmente de aires y se embarcó en la que, sin duda, ha sido la más intensa aventura de este 2024 que ahora nos deja. La visita a la Feria del Libro de Bogotá (filbo), en Colombia, marcó un antes y un después y colocó en primera línea mi obra y mi forma de hacer y concebir la literatura. Inolvidable y provechoso el contacto con tantas personas generosas y receptivas, el aprendizaje a través de la palabra y los escritos de todas ellas. No sé si el tiempo y las circunstancias me depararán un reencuentro en esas tierras colombianas, pero haber vivido esos días y saboreado su cultura, sus letras, sus lugares, su amistad, siempre alimentarán mis ganas de volver. Ojalá sea posible. 







Mayo y junio fueron meses de ferias y presentaciones. Badajoz, Trujillo, Madrid...Y lo más importante, el disfrute de las amistades que la literatura genera. No por breves, esos instantes y cercanías dejan de ser intensos y fructíferos. 


Presentación de "Rizoma" de Efi Cubero, con Francisco Caro y Basilio Sánchez


Presentación de "Tentativas de escapismo" en la Feria del Libro de Trujillo, con Basilio Rodríguez y Julieta Deossa


Presentación de "Tentativas de escapismo" en la Feria del Libro de Badajoz", con Felipe Rodríguez



Amistades y encuentros literarios en Trujillo





Firmas y encuentros literarios en la Feria del Libro de Madrid

Con el fin del verano, la ciudad de Cáceres se preparaba para la celebración del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Montaña, su patrona. Amén de procesiones y fastos religiosos, desde la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña quisimos estar presentes con la organización de una exposición filatélica conmemorativa de dicha efeméride, en la que también colaboraron Norbanova y "La lente y el pincel", que cedió su espacio expositivo para la colocación de los cuadros. Era la primera muestra de este tipo que se celebraba desde la malograda Exfilna de 2020 y se dispuso de matasellos especial, tarjeta postal y sellos personalizados expresamente diseñados para la ocasión. ¡Qué trabajo para montarlo todo durante el mes de agosto! Había que tener listas todas las láminas con su contenido para poder inaugurar a primeros de septiembre y que fuera visitable hasta después de que la Virgen regresara a su santuario. 



En todo ese tiempo, otro viaje de trabajo me hizo recalar en Madrid a caballo de los meses de septiembre y octubre. Muy gratificante la estancia con diez compañeros de toda España en los medios de comunicación. 


Visita a RTVE


Con el cantante Abraham Mateo en la Cadena SER

Aproveché entonces para cerrar el año de Tentativas de escapismo con la presentación del libro en la nueva sede de la editorial, del Grupo Sial Pigmalión, inaugurada unas semanas antes. La compañía de Basilio Rodríguez (editor) y de Fernando López Guisado (presentador) resultó de lo más satisfactoria y fue antesala de la visita que este último haría a Cáceres en noviembre para participar en las IX Jornadas Góticas. Igualmente, tuvo lugar en estos días el reencuentro con mi querida Efi Cubero en el Ateneo para asistir a la presentación de A borbotones geométricos, del escritor Javier del Prado Biezma, sin olvidar el abrazo a los admirados Paco Caro o José Luis Morante. 


Presentación de "Tentativas de escapismo" con Fernando López Guisado en la sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión


Procesión Magna Mariana en octubre 

Las IX Jornadas Góticas celebradas desde el 3 al 13 de noviembre fueron otro de los acontecimientos del año. Apenas dos semanas después de la celebración de las Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil, también organizadas por Norbanova, las Góticas de 2024 congregaron nuevamente a un público fiel que ya espera la décima edición en el 2025 que pronto estrenaremos. Fue estupendo compartir mesa (ahora al revés), con Fernando López Guisado, pasar una velada extraordinaria con Felipe Rodríguez y Chris Aubeck o tener el privilegio de presentar y escuchar a Sebastián Celestino, auténtico especialista en la civilización tartésica y uno de los descubridores de los rostros del Turuñuelo. 





IX Jornadas Góticas de Cáceres

Para despedir el año, ofrecía mi cuarto pregón, esta vez, en la Capilla del Colegio de San José y para la Cofradía del Cristo del Amor, Señor de las Penas y Nuestra Señora de la Caridad, un pregón mariano en el que estuve acompañado por mi querida amiga y extraordinaria intérprete, Fernanda Valdés, que con su acordeón creó una atmósfera propicia para recibir mis palabras, que venía enhebrando desde el verano. 


No sé qué podrá deparar el año 2025, pero desde luego, tendrá que ser mucho para superar el nivel establecido por el que ahora se despide. No tardaremos en saberlo. Feliz año para todos y todas. 




miércoles, 25 de diciembre de 2024

Arqueología literaria: Mis libros de poemas de 2024

No me suele gustar elaborar listas de los libros más sobresalientes del año que está a punto de finalizar. Se mire por donde se mire, los criterios que se tienen en cuenta para efectuar cualquier selección, incluyendo unos títulos y descartando otros, aparecen inevitablemente cargados de tintes subjetivos, valoraciones de índole económica, proximidad con el responsable de la propia lista, editorial o medio de comunicación. En este año que termina han sido muchos los libros que han pasado por mis manos, algunos de los cuales tuvieron su lugar en este Blog en forma de reseña u otro tipo de referencia. No caeré en la tentación de construir un ranking de cuál o cuáles me parecieron más interesantes. Todo ellos, sin duda, merecieron la pena, en mayor o menor grado y, desde luego, no me considero en absoluto autorizado para efectuar ningún tipo de evaluación, no soy quien para juzgar la creatividad y la imaginación de otros compañeros escritores que se ven plasmadas en sus páginas. 

Opto, sin embargo, por ensamblar una relación distinta de obras, armonizadas, en todo caso, por un criterio común, el de ser "papeles de viejo", ediciones antiguas, generalmente, primeras o segundas, y de autores más que consagrados, que forman parte del acervo literario de nuestra lengua. En bibliofilia, la arqueología dispensa momentos apasionantes, desde los previos puramente de búsqueda, de remover cajones o estanterías, hasta aquellos de exaltación por el hallazgo de una pieza deseada, aun cuando no pocas veces, resulten opacados ante la bofetada de realidad que supone su coste. En esta aventura, son paraíso para el bibliófilo las librerías de segunda mano, sobre todo las que se encuentran ocultas en algún callejón o en edificios que tienden a pasar inadvertidos, las casetas de emblemáticos enclaves como la archiconocida Cuesta de Moyano, en Madrid, o las Ferias del Libro antiguo y de ocasión, como la que uno tuvo la oportunidad de recorrer durante el pasado octubre en el Paseo de Recoletos, también de Madrid, donde se dan cita libreros de toda la geografía nacional con material siempre muy atractivo. Estas serán las fuentes para construir mi peculiar lista de libros que me ha dejado el año 2024.

Diego, Gerardo. Manual de espumas. Cuadernos Literarios. Madrid, 1924 (primera edición). Escrito tras regresar de París, en 1922, la obra es el resultado de su experiencia vital y estética, en la que pudo alternar con artistas como Juan Gris, Fernand Léger o María Blanchard. Todo ello se condensa en este libro, calificado como uno de los trabajos creacionistas más logrados del poeta.

Prados Such, Emilio. Signos del ser. Papeles de Son Armadans (Colección Juan Ruiz VIII), Madrid, Palma de Mallorca, 1962 (primera edición). Libro escrito en el año anterior a su muerte en el exilio mexicano, el poeta malagueño Emilio Prados, perteneciente a la llamada "Generación del 27", revela sus inquietudes en esta obra de madurez publicada en la colección de poesía de la revista Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela, al que dedica la fotografía que precede a la palabra poética y que le hizo en Tlaxcala (México), el también poeta exiliado Manuel Altolaguirre. Una auténtica joya de uno de los poetas menos difundidos de esta generación tan nombrada.

Barral, Carlos. Metropolitano. Ediciones Cantalapiedra. Torrelavega, 1957 (primera edición). Concebido como un largo poema meditativo que define la imago mundi del hombre contemporáneo. Interesantísimo libro que sobresale dentro de la poética de los años 50 tanto por su temática como por el lenguaje original en que se vertebra. 

Brines, Francisco. Palabras a la oscuridad. Insula. Madrid, 1966 (primera edición). Las palabras que introducen el poemario abocan sin remisión a sumergirse en su lectura: "En aquel lugar miraron sus ojos, por ver primera, la hermosura del mundo, y sintió amor. No habrá olvido nunca para ese recuerdo".  Se trata del segundo libro del poeta, que fue Premio de la Crítica en 1967. En él se aprecian ya elementos que van a mantenerse a lo largo de la obra del autor valenciano, como los poemas amorosos, los viajes y las referencias culturales. 

Colinas, Antonio. Sepulcro en Tarquinia. El Bardo, Colección de poesía. Editorial Lumen. Barcelona. Primera Edición en esta colección, 1976, con prólogo de Francisco Brines. Qué decir de un libro como éste. Autor encuadrado en el grupo de los llamados "Novísimos", ofrece una poesía impecablemente bella, llena de matices, crisol de elementos esteticistas y culturalistas con el paisaje italiano y la evocación de antiguos escenarios como telón de fondo, sin renunciar, por ello al discurso más profundo y emocionante, el del hombre que rebasa las fronteras del tiempo.

No abandono a Brines y a los "Novísimos", tampoco a la huella en nuestra lírica de los poetas pertenecientes a las generaciones de los años cincuenta y sesenta, convertidos ya en maestros y voces imprescindibles a primeros de la década siguiente, la de los setenta. Hablaremos ahora de la colección "Ocnos", dirigida por Joaquín Marco y publicada por la editorial Llibres de Sinera, en la Barcelona de aquella época. En marzo de 1971 aparece el poemario Aún No, de Francisco Brines (primera edición en la mentada colección), cuyo consejo de redacción conformaban en ese momento Pere Gimferrer, José Agustín Goytisolo, Luis Izquierdo y Manuel Vázquez Montalbán. Casi nada. Pero es que, en diciembre de ese mismo 1971, la colección "Ocnos" reedita, también como primera edición en sus páginas, el libro ya aparecido en 1967, del poeta Guillermo Carnero, otro de los "Novísimos", Dibujo de la muerte, con un consejo de redacción al que se había incorporado, si es que faltaba alguien para darle lustre, el poeta Jaime Gil de Biedma. Son ediciones pequeñitas pero valiosas si tenemos en cuenta la enorme calidad de sus textos y de quienes los avalan. 


Para cerrar esta crónica de la poesía adquirida en librerías de viejo durante el año que despediremos en breve, viajaremos varias décadas atrás, hasta aquellos días en que el Modernismo era la tendencia dominante, rescatando de los atestados anaqueles de la librería Merlín, en Bogotá (Colombia), el volumen Alma, del poeta Manuel Machado, publicado en 1902, por Garnier Hermanos, Libreros-Editores, París, con estudio crítico de C. Santos González. El libro representa un ejemplo relevante del estilo modernista con la influencia de Rubén Darío y Paul Verlaine, así como por su temática neorromántica y decadente, con especial atención a los elementos formales, sin olvidar la herencia de la poesía precedente, renovada no obstante por Machado y la preocupación por la lírica popular, apreciable en temas y metros empleados. 

Hasta aquí mi lista de libros de poemas fruto de la labor arqueológica desplegada durante 2024. Autores y obras que continúan vivos hoy día y cuya influencia ha sido constante en las generaciones que nos han precedido y todavía ahora son de obligada lectura para cualquier buen aficionado a los versos. 


















domingo, 15 de diciembre de 2024

Por un mundo necesitado de paz, solidaridad y reconciliación

Pretendía que este Pregón Mariano cuya redacción me confiaron, hace unos meses, los responsables de la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Amor, Señor de las Penas y Nuestra Sra. de la Caridad, fuera distinto de aquellos otros que ya tuve la oportunidad de pronunciar en años anteriores. En este caso, tan próximas las celebraciones de la Navidad, con toda su parafernalia, el objetivo era propiciar una reflexión acerca de la tarea que tenemos en aras de conseguir un mundo más habitable, más solidario, más igualitario, con independencia de nuestras respectivas creencias, porque la convivencia en paz y libertad, con el respeto mutuo como seña de identidad nos compete a todos y a todas, No hay mejor forma de hacerse escuchar que arropando la palabra con la clámide de la música y el acordeón de mi amiga y excelente intérprete, Fernanda Valdés cumplió con creces ese cometido de abrir los oídos al aluvión del texto relajar después la densidad de su mensaje, en una noche fría de mediados de diciembre. 

Se trataba de situar y actualizar lo que significa la figura de la Virgen María, rescatar y hacer tangibles los valores de caridad, amabilidad y cercanía que caracterizan su personalidad como mujer y madre, poner de manifiesto su vigencia, también en este siglo XXI en que nos encontramos, donde tantas personas son víctimas del abandono, del desarraigo, de la guerra y se ven obligadas a salir de su tierra a la búsqueda de la ansiada calma, del derecho a una vida mejor. 

Transcribo a continuación algunos pasajes que ejemplifican esa llamada de atención que no solo se agota en el espacio de los días que en breve nos aguardan:

"Como María, somos llamados a estar atentos a las necesidades de quienes nos rodean: una palabra de consuelo, un gesto de apoyo, una mano tendida. Dentro de unos días, volverá a ser Nochebuena. Ya hace unas semanas que todo nos recuerda la proximidad de estas fechas. Pero, ¿sirve de algo ese derroche de buenos deseos, de exaltación de la fraternidad, si después, todo se queda en unos pocos gestos, en en una sucesión de actos teatrales, de sonrisas impostadas? La caridad que personifica María prescinde de grandilocuencias, reside en las pequeñas acciones diarias, esas para las que no hay fecha ni mes en el calendario. No basta mostrar piedad una vez al año, María nos enseña el sentido de la verdadera piedad, la que da testimonio del amor y nos llama a mantener en todo tiempo abiertos ojos y oídos al grito de los más necesitados, de los refugiados y los marginados, de los que sufren cualquier clase de discriminación. Lo expresa con palabras cercanas el Papa Francisco cuando le pide que nos dé la gracia de vivir “una Navidad extrovertida, pero no dispersa”.


 (...) "La humanidad necesita hoy más que nunca a María, en esta era en la que la metralla y el estruendo de los obuses acaparan los paisajes del hombre, su discurso que, poco a poco, se aleja del diálogo, adentrándose en el lodazal de la discordia y la desesperanza.  Tiembla la tierra y sangran sus costados. Un niño llora bajo el cielo de Palestina, a duras penas es rescatada una niña entre los escombros de su casa en Ucrania, las aguas del Mediterráneo contemplan el forzado destierro de quienes se afanan por alcanzar las orillas de una nueva tierra prometida".


(...) "María se erige entonces en adalid del respeto, símbolo de convivencia pacífica y antídoto frente a aquellas conductas que atentan contra la vida y el derecho de las mujeres. Lo recordaba el Papa Francisco con motivo de la fiesta de la Inmaculada Concepción, en diciembre de 2023, al pedir la intercesión de la Virgen para frenar la violencia que sacude el mundo, y en especial, a las mujeres, recordando a todas aquellas “que han sufrido la violencia y a las que todavía son víctimas”



Ojalá que el año que pronto nos abrirá sus puertas vaya disipando esas nubes de tormenta que ahora cubren tantas partes del mundo, un mundo llamado a procurar la reconciliación y el abrazo entre los pueblos, respetuoso con la naturaleza que nos acoge. Es tarea de todos y de todas.




domingo, 8 de diciembre de 2024

Como ya es tradición, mi recuerdo a John Lennon en el 44 aniversario de su asesinato

Para uno que es fan de The Beatles desde hace años, el 8 de diciembre significa siempre el final de una esperanza que acaso sí hubiera podido ser de no interponerse el revólver calibre 38 de Mark David Chapman y las seis balas que descargó impenitentes contra el cuerpo de John Lennon, aquella aciaga vigilia que hoy cumple 44 años, más que los que entonces tenía el ex Beatle. 


Ante el muro de John Lennon, en Praga, 2018

Digo que la posibilidad de volver a ver juntos a los fab four no era algo utópico a la vista del rumbo que habían seguido sus respectivas carreras, exitosas sin duda, pero también irregulares, y es ejemplo de ello la del propio John, que justo en 1980 había regresado al estudio de grabación para publicar su primer álbum después de una temporada sabática a la que, sin embargo, hemos de agradecer las "demos" grabadas en su casa que más tarde servirían para resucitar de algún modo la creatividad de la banda y que se plasmarían en los singles Free as a bird, Real Love y Now and Then. La reunión de los tres Beatles supervivientes en 1995, con ocasión de las sesiones de Anthology, es una muestra de que verlos de nuevo en un estudio no era algo inverosímil, y quién sabe si de haber vivido John, el milagro se hubiera podido hacer realidad. 

En cierto modo, éste habría tenido mucho que ver, además de una fuerte dosis de nostalgia, con la consumación de aquel encuentro. Yoko Ono, con toda la leyenda negra que arrastra acerca de su influencia en la crisis de la banda, había entregado a Paul las cintas que contenían las solitarias "demos" de John y sin duda, tal circunstancia fue el detonante para ese reto de armonizarlas y completarlas, convirtiéndolas en temas nuevos de The Beatles. Porque eso era tal vez lo que el mismo John deseaba, y así, parece ser que en el viejo casette entregado por Yoko figuraban las palabras "Para Paul", aunque no esté claro quién las habría escrito realmente. Lo cierto es que, de no mediar la sacudida letal de Chapman, la hipótesis de un rencuentro "Beatle" hubiera sido más que probable. 

Periódicos que se hacen eco del asesinato de John Lennon

Decíamos antes que también la nostalgia estaba presente, el regusto de un final que quizá ninguno de ellos consiguió asimilar del todo, y es que, después de la muerte de Lennon, la sangre del grupo continuó fluyendo por las venas de sus restantes componentes, como lo demuestran no solo las constantes colaboraciones entre ellos sino los homenajes y veladas presencias de este legado en sus temas y en sus actuaciones. Así, apenas unos meses después del luctuoso suceso que hoy recordamos, George  publica "All those years ago", como tributo personal al compañero fallecido y que sería la primera vez en que los tres supervivientes volverían a colaborar juntos. 


Portada del álbum "Somewhere in England", de George Harrison (1981), que contiene el tema "Al those years ago", homenaje a John Lennon y en el que colaboraron los otros ex Beatles

Tras la muerte de Harrison, en 2001, se sucedieron los homenajes, destacando el Concert for George, celebrado en el Royal Albert Hall de Londres en noviembre de 2002. Paul y Ringo no han dejado de colaborar, se les ha visto en el mismo escenario en múltiples ocasiones, han auspiciado iniciativas diversas, rescatado viejo material, y finalmente, de la mano del director Peter Jackson, consiguieron poner término en 2023 al trabajo inacabado de 1995, con la publicación del último single del grupo, Now and Then, actualmente nominado a dos categorías en la próxima edición de los premios Grammy. Seguro que John y George estarán complacidos allí donde se encuentren.